Pero como comenzó la microbiología ?  Veamos un poco de historia. La microbiología surgió como ciencia tras el descubrimiento, gracias al perfeccionamiento del microscopio, de los microorganismos. El naturalista holandés Antoni van Leeuwenhoek fue el primero en describir, en 1683, estos organismos (a los que bautizó como “animálculos”), que observó con la ayuda de un microscopio construido por él mismo.
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando los conocimientos de la microbiología avanzaron de forma notable, gracias, por una parte a Louis Pasteur (considerado el padre de la microbiología moderna)
Y por otra, a
Robert Koch 


(descubridor del agente responsable de la tuberculosis o bacilo de Koch), sus estudios dieron a conocer nuevos microorganismos patógenos proporcionando las bases para el control de diversas enfermedades.
Los microorganismos forman la población mas abundante. Están por todas partes, viviendo sobre y dentro del agua, la tierra, las plantas, los animales e incluso los minerales y, por supuesto, los seres humanos. Como grupo son extraordinariamente adaptables

La clasificación de los patógenos es variada, puede ser, según:
         su morfología
         composición química
         requerimientos del crecimiento
         y viabilidad
 
Entre los microorganismos patógenos, podemos mencionar:
         bacterias
         virus
         hongos
         protozoos
         clamidias
         micoplasmas
         rickettsias
         helmintos
 
Para que exista una enfermedad infecciosa, necesitamos:


Los PATOGENOS representan una forma de vida con éxito notable, y una clave de ello es su VIABILIDAD. Es decir la capacidad de sobrevivir en un ambiente adverso.

Esta cualidad esta dada por su morfología y su composición química.
La posibilidad de que cause una infección, esta modulada por:
 
Modo de Acción: Pueden dañar la célula directamente, y producir toxinas que desencadenan reacciones locales o sistémicas
Infecciosidad: Es la capacidad de invadir un huésped y multiplicarse en su interior

coagulasa
estafilococos
Formar fibrina, para protección
estreptosinasa
estreptococos
Disuelve coágulos de fibrina para diseminarse
hialuronidasa
Neumococos
Estreptococos
Incrementa la permeabilidad tisular
colagenasa
Clostridium perfrigens
Degrada el colágeno

Virulencia: O potencia de un patógeno, determina la severidad de la enfermedad que produce. El virus de la rabias es altamente virulento versus el de la gripe, que es baja.
Antigenicidad: La capacidad de inducir una respuesta inmune en el huésped.
Toxigenicidad: Gracias a la hemolisina (destruye los hematíes), la leucocidina(destruye los leucocitos) y las toxinas que ocasionan manifestaciones neurológicas y sistémicas potencialmente severas.(tétanos, botulismo)
El cuerpo esta equipado con una característica anatómica y unos procesos fisiológicos que incrementan la resistencia a los patógenos y combaten el proceso infeccioso una vez que esta comienza.

                                         LINEAS DE DEFENSA
Existe una primera línea de defensa conformada por la piel y mucosas del tracto digestivo, respiratorio y genitourinario. La piel y tubo digestivo se encuentra colonizado por microorganismos, conocida como Flora, que tiene una relación mutualista con el ser humano.







relojes web gratis
LINK DE ENFERMERIA
conoce otras WEB de Enfermeria y utilidades
ENFERMERIA ONLINE UST

PR VADEMECUM CHILE

VALORACION ENFERMERIA

FEDERACION DE ENFERMERIA CHILE
 
Hoy habia 12672 visitantes (27136 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis